El 4,1 % de la población paraguaya vive en la pobreza extrema y el 20, 1 % en la pobreza. Estas cifras serían superiores en varios puntos porcentuales, de no ser por los programas sociales, según revelaron desde el INE.
A partir de la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas, se sabe que actualmente el20,1 % de la población está en la pobreza y el 4,1 % en la pobreza extrema.
La definición de pobreza monetaria incluye a las personas que no pueden cubrir los costos de una canasta básica de consumo o que no tienen 29.000 guaraníes por día per cápita. En tanto, la pobreza extrema se refiere a quienes no llegan a cubrir los costos de una canasta básica de alimentos o no tienen 13.000 guaraníes de ingreso per cápita por día.
Desde el inicio de este periodo, 270.000 personas salieron de la pobreza y 91.000 dejaron la pobreza extrema, según informó el director del Instituto Nacional de Estadísticas, Iván Ojeda, en un contacto con radio Universo 970 AM-Nación Media.
LA INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
De no ser por la ejecución de planes como Tekoporâ, Hambre Cero y Adultos Mayores, la pobreza extrema que hoy es del 4,1 %, llegaría al 6,6 %, es decir, las asistencias lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema, detalló Ojeda.
En cuanto a la pobreza total, con el 20,1 % de incidencia, hoy llegaría al 24 % si no existiesen esos programas. En este caso, la contención fue de 3,9 %.
CRITERIOS PARA LA INCIDENCIA EN LA MEDICIÓN
Para que los programas puedan incidir en la disminución de la pobreza, se dan ciertos factores como: que sea sostenible durante todo el año de la medición, que tienda a la universalidad y que tenga precios estandarizados.
En lo que respecta netamente al programa de alimentación en las escuelas, el impacto fue del 0,6 % del 2,2 % de diferencia.
Fuente: HOY