Koki Ruiz ya prepara la Semana Santa en Tañarandy

Revalorizar y preservar la cultura popular, como la procesión de la Virgen Dolorosa por el Yvága rape, es el objetivo de la Semana Santa en Tañarandy, San Ignacio. El artista Koki Ruiz ya trabaja en los preparativos.

El acompañamiento de la procesión por los estacioneros de diversos puntos de nuestro país, como Luque, también será prioridad.

La procesión de la Virgen Dolorosa por el Yvága rape será la actividad central de este año el Viernes Santo en la compañía Tañarandy.

Los preparativos de la Semana Santa en Tañarandy comenzaron con la idea de dar mayor importancia y valor a la procesión de la Virgen de la Dolorosa por el Yvága rape, porque forma parte de una arraigada tradición popular. Este año los días santos se inician el 5 de abril con el Domingo de Ramos y concluyen el 12 de abril con la Pascua de Resurrección.

La procesión de la Virgen Dolorosa, el canto de los estacioneros y la colocación de miles de luminarias forman parte de la cultura y religiosidad popular que en esta Semana Santa se quiere revitalizar con la participación de los vecinos de la peculiar compañía Tañarandy, dijo el artista Delfín “Koki” Ruiz.

Manifestó que se busca conservar la tradición que identifica a Tañarandy, a la comunidad y al país.

Culturalmente es paraguayo y en esta Semana Santa queremos hacer una procesión con la mayor participación de la gente, de los vecinos y que los visitantes también acompañen, expresó Ruiz.

Añadió que el Viernes Santo la procesión por el Yvága rape comenzará desde la capilla de la Virgen la Dolorosa, de Tañarandy. Señaló que este año se quiere dar nuevos atractivos con la participación de los pobladores de Tañarandy que se sienten identificados, sobre todo con la procesión que es algo tradicional y popular.

El artista comentó que está en permanente reunión con los lugareños, que también aportan ideas para el Viernes Santo en Tañarandy, y de esos encuentros salió la idea de revalorizar y preservar la tradición popular.

“La gente está entusiasmada en formar parte de esta procesión”, dijo Ruiz.

Añadió que la idea es que cada vecino, con su creatividad, adorne frente a su casa con algunos santos, altares e imágenes de la religiosidad popular.

Agregó que como todos los años, el Yvága rape tendrá luminarias elaboradas de cáscaras de apepu y sebo de vela, así como antorchas.

En la barraca

Con relación a las obras de arte con cuadros vivientes que cada año se presenta en el Centro Cultural La Barraca, Koki Ruiz dijo que aún no tiene algo definido.

“De presentar obra artística vamos a presentar, pero ahora concentramos los preparativos en la procesión porque es una actividad que nos identifica y que queremos darle mayor valor”, explicó.

“La gente quiere arte, cuadros vivientes, pero lo nuestro, culturalmente, es la procesión de la Dolorosa y los estacioneros que rezan y cantan. Eso queremos revalorizar”, insistió.

La localidad

En el Teatro El Molino, situado en San Ignacio (Félix Bogado esquina Cerro Corá) no habrá nada, anunció Ruiz. El año pasado ya no realizó ninguna presentación. Tañarandy es una compañía del distrito de San Ignacio, Misiones, situada a 226 kilómetros de Asunción. La localidad se encuentra a escasos metros del radio urbano de la ciudad.

Las actividades de Semana Santa en Tañarandy comenzaron en la década del 90 del siglo pasado con la procesión de la Virgen Dolorosa y el cántico de los estacionaros, que es una tradición popular.|ABC COLOR