Hacienda pide fijar tope a ley que subsidia combustibles a privados

Cartera no ve mayores objeciones a lo aprobado en Senado este martes, pero cree conveniente poner límite a la subvención, en torno al 30% del costo, para que el fondo no se agote rápidamente.

Sorpresa y confusión generó en el Ejecutivo la media sanción que dio este martes el Senado al proyecto de ley crea el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles del Paraguay (Fondecpy). La propuesta, ideada por el Gobierno, había sido descartada por la Cámara Alta hace un par de semanas, principalmente, por el rechazo a la toma de nueva deuda para su financiamiento.

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en conversación con los medios de prensa, informó ayer que los técnicos de la cartera empezaron la revisión de la propuesta, de modo a verificar si tuvo modificaciones con respecto al documento original. Por el momento, la entidad que lidera el Equipo Económico Nacional no tiene mayores objeciones.

No obstante, el secretario de Estado adelantó que conversarán con las comisiones y las bancadas de Diputados porque creen conveniente que se fije un tope al subsidio que se dará a emblemas privados, de lo contrario, la capitalización inicial de USD 100 millones se podría agotar en 30 o 45 días. En principio, la subvención tiene una extensión de 90 días.

Señaló que lo ideal sería que la subvención pueda ser de hasta el 30% del costo al que se adquieren los combustibles, similar a lo establecido en la ley que subsidia a Petropar, cuya promulgación se dio a fines de marzo.

Asimismo, indicó que ya están trabajando en una reglamentación del Fondecpy, en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dando como un hecho que el documento será sancionado y promulgado.

Alcance. En una sorpresiva sesión extra, el Senado dio media sanción este martes al proyecto de ley que crea el Fondo de Estabilización, en lo que significó un cambio radical de postura, ya que a mediados del mes pasado se pidió al Ejecutivo que retire esa propuesta. El rechazo se basó, principalmente, en el nuevo endeudamiento de USD 100 millones que se utilizará para la financiación.

Esta legislación, a diferencia de la recientemente promulgada Ley 6900, contempla subsidios para Petropar y para todos los emblemas privados que comercialicen el gasoil común y la nafta de 93 octanos.

La subvención se extenderá, en principio, por 90 días. Posterior a ese plazo, el Fondecpy debe financiarse con ingresos que provengan del impuesto selectivo a los propios combustibles, por lo que será una herramienta de control de precios ya permanente.

La ley crea un fideicomiso de administración, a cargo de la AFD, y al igual que la Ley 6900, permite que Petropar haga compras directas de carburantes para abaratar sus precios aún más

Petropar está confundido sobre su rol

El titular de Petropar, Denis Lichi, conversó ayer con la 1080 AM sobre la ley que crea el Fondecpy.

Señaló que están confundidos sobre el rol que tendrá la entidad con la nueva disposición.

Explicó desde este mes está corriendo el subsidio al diésel común y la nafta 93, de G. 2.500 y G. 1.600, respectivamente. Sin embargo, si se deroga la Ley 6900, quedará un vacío legal que no saben cómo se resolverá.

“¿Qué pasa mientras se elabora el decreto reglamentario? Queda un vacío. ¿Petropar va tener que alzar G. 2.500 sus precios hasta que entre en vigencia la otra ley?”, se preguntó.//UltimaHora