El lunes, el Gobierno pondrá a disposición unos US$ 600 millones para la generación de créditos -en el sector público y privado- destinados a las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), adelantó el viceministro Isaac Godoy, del MIC.
Aproximadamente 70 cooperativas y casas de crédito van a recibir el apoyo del Estado para poder asistir a las empresas afectadas por la cuarentena.
El BNF está saturado de solicitudes, admiten desde el Ministerio de Industria y Comercio.Archivo, ABC Color
“Ayer se formalizó también la otra herramienta que se crea en el Marco de la Ley de Emergencia, que es el fondo fiduciario, un nuevo fondo instalado en la Agencia Financiera de Desarrollo. El lunes pasado, el presidente Mario Abdo Benítez, vía decreto, autorizó la capitalización de ese fondo, con 110 millones de dólares -o sea G. 710.000 millones – y eso a partir del lunes va a permitir que 50 cooperativas podrán recibir recursos y 30 casas de crédito podrán adherirse”, adelantó el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy.
El representante del Ministerio de Industria y Comercio señaló que las 80 instituciones que atienden a las empresas puedan recibir recursos. “El lunes se va a oficializar la tasa, que será entre 7 y 8%”, manifestó.
Por otro lado, contó que el lunes pasado se anunció la capitalización del Fondo de Garantías que va a permitir que el Gobierno pueda garantizar o asegurar créditos por un valor de U$S 580 millones a través de la banca privada. Añadió al respecto que muchas entidades privadas exigían dichas garantías al Gobierno para asistir a las empresas afectadas por la cuarentena, por lo cual se lanza esta herramienta.
Asimismo, recordó que también empresas del sector de comercio y servicios pueden ahora acceder al Crédito Agrícola, con el 8% de intereses, 8 meses de gracia y 24 meses de plazo. La primera cuota será en enero.
En otro momento, destacó que los funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio están incluso siendo asesores y evaluadores de solicitudes de créditos para apoyar al Banco Nacional de Fomento (BNF). “Es el más saturado por ser el primer banco en salir (…) Hablan de lentitud porque el BNF siempre fue lento, la burocracia siempre fue alta y en esta semana todavía es peor. Estamos canalizando créditos para capital operativo y para salarios”, declaró.
Este último crédito es del 7%, con un solo pago a 12 meses, en abril del 2021 y refinanciable a 24 meses a partir de esa fecha.
De acuerdo al Ministerio del Trabajo, en las últimas semanas unas 3.100 empresas solicitaron la suspensión de contratos de sus trabajadores, lo que implica unos 40.000 empleados del sector formal afectados por la pandemia.
El Instituto de Previsión Social debe subsidiar a estos trabajadores del sector formal con el 25% del salario mínimo vigente. El Ministerio de Hacienda ya ha hecho el depósito de U$S 100 millones y desde el lunes deben empezar a realizar los primeros depósitos bancarios a todos aquellos cuyos jefes notificaron el cese de actividades en el Ministerio del Trabajo.
Los empresarios han reclamado la lentitud para acceder a los créditos, tanto en bancos privados como en la banca pública. También cuestionan la gran cantidad de documentaciones que se exigen, considerando que estamos en una gran crisis económica y es complicada la movilidad durante la cuarentena.
Al respecto, el presidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero, aseguró días atrás que la exigencia de los documentos para acceder a créditos y refinanciaciones disminuyó. Consultado sobre las quejas en determinadas situaciones, respondió que el “cóctel” preparado desde el Gobierno ayudará a que estas transacciones se realicen con mayor celeridad.
Fuente; ABC COLOR