Carlos Pereira, ministro de la Secretaría Técnica de Planificación, señaló que en el Ejecutivo analizan la elaboración de una lista de trabajadores que queden desempleados durante esta pandemia, a fin de reubicarlos como contratados en instituciones públicas. Agregó que siguen analizando más medidas paliativas para hacer frente a la crisis económica y apoyar a los más afectados.
La Secretaría Técnica de Planificación está trabajando con la Dirección Nacional de Contrataciones para elaborar una lista, en conjunto con municipios y gobernaciones.
Pereira destacó que en principio el objetivo principal es apoyar al Ministerio de Salud para que no falte ningún insumo y luego establecer prioridades y adecuaciones en el sector público para hacer frente a la crisis económica. “Nos preocupa la gente que ha perdido su empleo y vive del día a día”, destacó.
El titular de la función pública destacó que por ello uno de los objetivos es que las personas puedan volver a trabajar con las recomendaciones sanitarias estrictamente aplicadas, una vez que el Ministerio de Salud lo crea prudente.
Por otra parte, destacó que la Dirección de Ordenamiento Territorial está trabajando con las Municipalidades y Gobernaciones para elaborar una lista de todos los que han perdido su trabajo durante esta cuarentena por el COVID-19.
Asimismo, con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas se encuentran analizando un mecanismo para que todos los desempleados puedan inscribirse rápidamente y ofertar sus servicios en el sector público.
“De manera rápida, sin todo ese protocolo. Es el momento de flexibilizar algunas normas. Estamos tratando de flexibilizar el excesivo reglamentarismo para que gente que está en el sector medio pueda acceder (a los puestos del sector público)”, agregó.
No descartó que también se perdonen todos los impuestos, como un apoyo a las empresas afectadas, pero acotó que esa decisión la toman otros organismos del Estado.
Tras 20 días del inicio de las restricciones de circulación, ya hay numerosas denuncias por pérdidas de empleos. El sector hotelero, mozos, trabajadores de la industria textil, organizadores de eventos y hasta payasos están quedando sin el sustento diario, por lo cual urgen al Gobierno que acelere la asistencia económica anunciada.
En varios barrios se han organizado las ollas populares y ciudadanos de buen corazón han repartido alimentos de manera voluntaria al ver la difícil situación económica por la cual atraviesan muchas familias
Recordemos que 330.000 familias serán beneficiadas por el programa Ñangareko y recibirán G. 500.000, mientras que otros 1.500.000 ciudadanos del sector informal recibirán G. 548.000 como apoyo económico como parte del fondo social previsto por el Ministerio de Hacienda en la Ley de Emergencia.
Fuente: ABC COLOR