Esta celebración es realizada el 22 de abril de cada año y este 2021 cumple 50 años. En 1970 se celebró por primera vez el Día de la Tierra y en 1972 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, la primera conferencia internacional sobre medio ambiente donde se establecieron las bases de las acciones a emprender para cuidar el agua, la flora y fauna y en educación ambiental.
Aunque en este 2021, su celebración esté marcada por la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, no podemos obviar otra crisis que afecta también a todos los niveles: la crisis medioambiental que afecta a todo nuestro planeta. Por ello, este día busca poner el foco en todos los problemas y amenazas que afectan al medio ambiente y a la supervivencia de las especies.
Cada año, el Día Mundial de la Tierra viene centrado por un tema concreto y en este 2021 es en la emergencia climática en donde se pone el foco pues se hace necesaria una llamada a la acción climática, uno de los más grandes retos que pone en jaque el futuro de la humanidad.
La emergencia climática es una de las cuestiones clave a las que busca hacer frente la Agenda 2030 de Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Fue en 2015, con el Acuerdo de París sobre el cambio climático, cuando todos los estados miembros de la ONU aprobaron 17 objetivos como parte de la Agenda 2030 en la cual se establece un plan para alcanzarlos en un periodo máximo de 15 años.
Con relación a la emergencia climática cabe destacar que el acuerdo también aspira a reforzar la capacidad de los países para lidiar con los efectos del cambio climático mediante flujos financieros apropiados, un nuevo marco tecnológico y un marco de desarrollo de la capacidad mejorado.