Nuestro Augusto escritor cumple 100 años

El 13 de junio de 1917 nacía Augusto Roa Bastos, el más grande escritor paraguayo, autor de “Yo El Supremo”, “Hijo de hombre”, entre tantas obras. Varias actividades se realizarán hoy en su homenaje, sumándose a unas tantas otras que se han realizado durante todo el año.
Roa Bastos es uno de los escritores más grandes de Latinoamérica. Sus obras están traducidas a varias idiomas y obtuvo el Premio Cervantes 1989. No en balde, el diario El Mundo de España le dedicó ayer una página entera, así como otros diarios españoles. También la prensa de Buenos Aires ha destacado su obra, en la que sobresale “Yo El Supremo”, publicada en 1974.

Roa Bastos abrazó la literatura desde muy joven. Su obra refleja la cultura mestiza del Paraguay, expresada en momentos de la historia paraguaya. Pero Roa no buscaba las grandes epopeyas, sino expresar el devenir del pueblo paraguayo a lo largo de su historia.

“La literatura se me representó siempre como una forma de vivir, una forma de realizar el conocimiento de lo incierto a través de las mutaciones y transformaciones de los múltiples aspectos de la realidad. Si la obra es válida, sus logros se realizan en el interior de la práctica misma del arte de narrar. Es aquí donde la subjetividad individual amalgamada con la conciencia histórica y social, la pasión moral, pueden dar a la literatura sus plenos poderes de mediación, de cuestionamiento y de iluminación de la realidad en sus ángulos más diversos y desconocidos”, había dicho en una ocasión el escritor.

Durante la semana pasada, se realizó en Asunción un congreso sobre Roa Bastos, en el que se debatió sobre diferentes aspectos de su vida y obra. Participaron escritores e intelectuales de varios países, entre ellos, el nicaragüense Sergio Ramírez, el argentino Mempo Giardinelli, el británico John Kraniauskas, entre otros más.

Acerca del encuentro, Tony Carmona, de la Fundación Roa Bastos, señaló que fue un acontecimiento capital del centenario, no solo porque ha sido una propuesta de reflexionar sobre la producción literaria de Roa, sino también sobre su compromiso de intelectual que se dedicó a indagar y develar la historia paraguaya y la puso en la palestra nacional e internacional.

“Fueron unos pocos días de gran intensidad, por la calidad de las exposiciones y por el intercambio que tuvimos con los visitantes. Solo cabe felicitar a los organizadores, que lo hicieron casi todo a pulmón. Pero valió la pena. Pudimos comprobar que Roa está más vivo que nunca no solo en el Paraguay sino también en Latinoamérica y en el mundo entero”, señaló Bernardo Neri Farina, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay.

Fuente: Abc Color

Deja un comentario